24.- DATOS HISTÓRICOS DE LA BATALLA DE PAVÓN.

Por la brevedad de su desarrollo, no se le ha dado a la batalla de Pavón la fundamental importancia que tuvo en la futura configuración política de la República Argentina. Aún queda mucho por investigar sobre las ideas de la misma.

Sí, su desarrollo se redujo a apenas dos horas de combate, la decisiva carga por el ala izquierda de la descansada caballería entrerriana, compuesta por 13.500 jinetes que con los varios centenares de los muy bien montados del Coronel Arnold arrollaron la caballería enemiga y la persiguieron en desbandada. Por su parte la infantería del Estado de Buenos Aires destrozaba los cuadros de la infantería provinciana, eminentemente cordobeses, aunque ésta se encontraría totalmente indefensa, si la batalla proseguía su curso, ante la caballería confederada.

Ese 17 de septiembre de 1861 tuvo lugar La Batalla de Pavón entre el gobierno de la Confederación cuyo comandante era el General Justo J. de Urquiza y las fuerzas del Estado de Buenos Aires estando a su frente el General Bartolomé Mitre.

El retiro inexplicable del escenario de la acción por parte de las fuerzas entrerrianas y de su Jefe y su posterior destino, Concepción del Uruguay, han hecho que se lo tildara a Urquiza de traidor muy especialmente por las fuerzas santafecinas y principalmente por sus autoridades en su gobernador Pascual Rosas que había comprometido en esa acción hombres y su propia hacienda.

Lo cierto es que con la derrota de Pavón muere el federalismo como realización política en la República Argentina, pero también es cierto que el gobierno de la Confederación con su presidente Santiago Derqui en Paraná, tenía prestigio político, ya que se había desempeñado en casi todo el transcurso de primer Gobierno del Urquiza, entre 1854 a 1860 como Ministro del Interior, pero su debilidad económica era evidente, fortalecida la misma con la gabela de impuestos diferenciales aduaneros para toda mercadería que tocara el puerto de Buenos Aires, fue contrarrestada a fines de la década del 1850 con los impuestos a sus exportaciones impuestas por el gobierno de Buenos Aires y al suspender el pago por parte de este gobierno de la subvención de $ 1.500.000 a que se obligaba por el pacto de Unión después de su derrota en Cepeda, hizo crisis el quebranto económico.

Inútil fue las reclamaciones efectuadas durante un mes a Urquiza en su retiro de San José para reagrupara las fuerzas de la Confederación, pues ya a esa altura Urquiza estaba en tratativas con Mitre para desarmar las baterías sobre el Diamante y entregar la flota de la Confederación.

Claro que la historia la escriben los vencedores, Mitre hacía notar en su diario “La Nación” del domingo 12 de septiembre de 1895 “Se han celebrado esta semana tres históricos aniversarios: el del 17 de septiembre de 1861, el del 18 de septiembre de 1810 y el del 20 de septiembre de 1870 La primera de esas fechas es la de la última batalla librada para restablecer la rota unidad nacional y punto de arranque de nuestro progreso orgánico” No hay duda que el botín de Buenos Aires fue apetecible al comparar dicha fecha con la segunda, la libertad de Chile y la tercera la unidad de Italia, con la toma de Roma, fecha memorable para .la masonería.

Y también aquí la unidad y la desaparición de la Confederación  gestada desde los escritorios comerciales primero y desde las logias masónicas después. El primero de junio de 1854 se funda en Buenos Aires la Bolsa de Comercio y el primero de diciembre la Cámara Sindical de Comercio. En Rosario, siendo gobernador Domingo Crespo funda el 3 de septiembre de 1854 “El Tribunal de Comercio” la misma persona que depuesto Pascual Rosas como gobernador de Santa Fe, coloca Mitre como su sucesor después de Pavón

El 9 de marzo de 1856 se funda en Buenos Aires la logia masónica “Unión del Plata” y el 25 de noviembre del mismo año “Confraternidad Argentina” ambas con alcance y conexiones nacionales que se estructuran “orgánicamente” con la fundación del “Gran Consejo Gran Oriente de la Masonería Argentina de la República Argentina, con sede en la calle Cangallo, hoy Presidente Perón donde sesiona actualmente. Ya un año antes que las nombradas, en 1855 se había fundado en forma secreta la logia Constancia, la misma que en la persona de Mitre y en la calle ya nombrada le daba un banquete de bienvenida a su sucesor electo como presidente Dr. F. Sarmiento.

Para que existiera un acuerdo entre Mitre y Urquiza, con intervención de la masonería era necesario que ambos interlocutores fueran masones, de la filiación de Mitre ya esta demostrada. En cuanto Urquiza si bien a su pedido en el transcurso del año 1857 se estableció el Obispado del Litoral, constituido por Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe expedido por el papa Pío IX, lo fue por razones políticas, ya que en el Museo Histórico Nacional se conserva la banda del grado 33 perteneciente al héroe entrerriano, grado que no se alcanzaba, sino lo era con una actuación destacada y al servicio de esa corporación.

Antes que privilegiar el antagonismo de rosistas y anti rosistas, en estos tiempos debe producirse un profundo estudio, una revisión regional analizando ideas importantes en todas las localidades para rehabilitar el tejido social y económico dándolos a conocer y activarlos. “En el caso de Rosario es incongruente que separados por pocas cuadras se recuerde a Pascual Rosas, defensor de la verdadera confederación y unidad y Domingo Crespo corresponsal de Mitre”.- ( Fernando Ruiz Calderón).

(Compaginación de textos: Prof. y Lic. Luis Angel Maggi. Rosario.)

 Volver