|
HISTORIA
DE LA BATALLA DE PAVON Y CEPEDA.
COMPAGINACION
DE TEXTO PROF. LIC. LUIS ANGEL MAGGI, ROSARIO.
PAVÓN Y CEPEDA.
HISTORIA DE NUESTRA ZONA. ARROYO DEL MEDIO.
Eduardo Doroni
www.tesoroseneltiempo.com.ar
1.-
El DETECTOR DE OBJETOS ANTIGUOS EN LA REGION.
En
las recorridas por la zona Sur de la Provincia de Santa Fe y Norte de Buenos
Aires, nació y se fortificó la
vocación de un ciudadano apasionado
por la historia nacional y por la arqueología urbana.
“Observando el pasado yo me preguntaba como bucear en los montículos
detenidos en el tiempo, con una visión retrospectiva de nuestros ancestros y al
mismo tiempo como darle una visión de prospectiva, en vista al
futuro, a los restos que se encuentran enterrados en zonas que hoy se cultivan.
Así creció en mí un sueño de mi infancia convertido en realidad.
El año 1989, a los 41 años conseguí
una máquina que me ayudó a detectar el tiempo, era un
detector de metales. Con el detector empecé
a escudriñar los posibles lugares que señalaban los historiadores. Me hice
asiduo lector en las bibliotecas, buceando libros
y planos históricos, sobre fortines, postas, estancias, monasterios y caminos
reales”.
“La investigación, continua Eduardo Doroni, el trabajo de campo, la
investigación acción, fue lo principal para encontrar los lugares históricos.
Las reiteradas visitas, incluidas numerosas preguntas a
los lugareños, a los nativos de la región, o bien conversando con personas
que trabajaron el campo, en
calidad de peón, o de colono, o bien antiguos dueños de almacenes y pulperías,
o fueron asiduos visitadores de los poblados entre 1920 al 1960. Una tarea lenta
y ardua, con sucesivos viajes, por dificultosos caminos de tierra, para
verificar parajes donde solo quedaba una tapera, o un grupo de añosos árboles
con el antiguo almacén derruido. Descubiertos los lugares
recorría las mismas zonas para investigar, acompañado
por mi Señora Ana María, en
días feriados enteros, encontrándonos con “cápsulas
en el tiempo”, (montículos), lugares, que fueron reiteradas veces nombrados
en los libros de Historia
Argentina”.
“Con la modalidad descripta, con tenacidad, empecé silenciosamente
explorando y rescatando los restos de los siglos XVIII y XIX , entre
otros innumerables que se perdieron, se borraron por los intensos
cultivos; pero dejaron jirones en nuestra querida patria histórica (arqueología
empírica)”. Para mí un vecino apasionado de la historia regional, de lo telúrico
y para muchos fervientes arqueólogos con formación académica, es un
privilegio tocar y palpar esas piezas que pertenecieron a nuestros ancestros.
Todo el esfuerzo por reconquistar este material, tiene como contrapartida la
satisfacción de encontrar el Tesoro y dejarlo como rica Herencia, que
cuenta una historia pasada; pero ahora
habría que darle a estos restos de tanto esfuerzo por construir la Argentina,
la inmortalidad, la armonía y el respeto que merece nuestra Patria”.
“La modalidad de trabajo empleada, guiado siempre por los consejos de
los expertos, fue la de separar, subdividir, clasificar, por años y zonas, las
piezas de hierro, restos de lanza, mecanismos de eje y cruz, limpieza de
municiones, barnizado con parafina las de bronce como las monedas
de cobre, algunas medallas que
tienen diferentes tratamientos, posible empalme de loza esculpida, cerámicos,
vidrios y ladrillos”.
“El material original, - explica concentrado el Sr. Eduardo
Doroni,- expuesto sobre terciopelo negro o gris, está fotografiado, enmarcado
con vidrio de 20x30 y 30x45 para
exponerlos en la bibliotecas, en calidad de
murales. El mismo material,
está expuesto en una página WEB en
INTERNET, con la reseña de historia
y museo, como así también un CD, con fondo musical y relatado. Esta
iniciativa, como hobby, es un granito de arena, una
colaboración para los jóvenes investigadores,
para los coleccionistas a quienes se
les consultó con el fin de lograr
un trabajo armonioso.
Mi apasionada vocación por conocer la historia con material concreto, por
analizar la profundidad esta porción
del tiempo pasado, es similar a la que realizan otras personas analizando trozos
literarios, vestigios de guerras, procesos económicos, variación climática,
erosión de la tierra y la destrucción de la carpeta vegetal. Pero habrá largo
tiempo para investigar todavía. Nosotros colaboramos un poquito, aún quedan”
Tesoros en el Tiempo”.
(Colaboración,
investigación, ficha histórica, bibliotecas, hemerotecas, Lic. y
Prof. Luis Angel Maggi)
2.-
HISTORIA DE LAS BATALLAS DE CASEROS, CEPEDA Y PAVÓN.
Por
el año 1840, todos los caudillos, tanto del interior como del litoral, habían
terminado por someterse al poder de Rosas. Sólo uno había llegado a ser
temible opositor: Facundo Quiroga.
Este Caudillo fue interceptado en Barranca Yaco en la Provincia de Córdoba y
muerto a balazos. desaparecoó de la escena de la escena política, culpándose
a los hermanos Reinafe.
Más
tarde, otro caudillo, cuyo prestigio fue en
crecimiento, también debía hacerle sombra y éste fue Urquiza.
Urquiza
se impuso el compromiso de hacer valer todo el poder que había sabido acumular
, formando el Ejército Grande”, según él “para librar el país de la
tiranía bárbara que lo tenía sojuzgado”.
Rosas organizó su ejército y se instaló en Monte Caseros, cerca de Buenos Aires. Allí lo atacó Urquiza obteniendo el triunfo más completo. Todas las provincias formaron la Confederación Argentina, siendo el vencedor su Director Provisorio.
Urquiza, el 25 de Diciembre del año 1851 cruza Rosario con su ejército,
rumbo a Buenos Aires, para enfrentar
al Gobernador Don Juan Manuel de Rosas. Luego del
enfrentamiento en la batalla de Monte Caseros, el vencedor General
Urquiza obteniendo un triunfo completo 3 de febrero de 1852, en una Proclama
dirigida al pueblo el día 4 de febrero de 1852 decía:” Olvido general de
todos los agravios, confraternidad y fusión de todos los partidos políticos”.
Los letreros de la divisa libertadora:” Paz, piden al cielo, organización
progreso y gloria os desean las legiones aliadas libertadoras, como premio de
sus fatigas y desvelos. A ellos se unen también los fervientes votos de vuestro
amigo Urquiza”.
Estas frases equivalían a decir:
“Ni vencedores ni vencidos”.
Todas las Provincias formaron la Confederación Argentina, siendo
Urquiza su Director Provisorio.
Urquiza abrigaba además el
deseo de fijar los destinos de la Nación Argentina con una Constitución Política,(denominada
en 1853 Carta Magna), que asegurase la paz y diese estabilidad a los pueblos
para que entrasen con holgura en la senda de las prosperidad y el progreso,
obstruida y esterilizada por tan larga serie de luchas civiles. Este anhelo no
fue fácil conseguirlo, pues estaba el escollo en los Gobernadores que miraban a
sus respectivas provincias como feudos personales y propiedad de familia.
El Estadista visionario, Gobernador de Entre Ríos, General Justo José
de Urquiza, buscó reunir en una Asamblea a todos los Gobernadores, pasando una
Circular el 6 de abril de 1852, luego del Triunfo de la Batalla de Caseros el 3
de Febrero de 1252, denominada, “Bisagra de la Historia Argentina”.
En aquella Circular, invitaba en su nombre como
Gobernador y Capitán de Entre Ríos a una reunión que tendría lugar en San
Nicolás de los Arroyos. En la Misiva consensuada con
varios colaboradores, en la memorable reunión
preparatoria, denominada “Protocolos de Palermo”, suplicaba
" que se hallasen en dicho lugar antes del 20 de Mayo de 1852, para
que el 25 del mismo
mes, fuese un hecho de Confraternidad de los Gobiernos y de los
Pueblos”.
“Ante las batallas políticas que se avecinan los viejos unitarios de
Buenos Aires, trataron de ganar terreno. Así en las elecciones del 11 de abril
para elegir los representantes de la Sala que había quedado vacía, el Partido
orientado e inspirado por Valentín Alsina se impone en las elecciones, por
medios violentos, que más tarde Sarmiento, testigo de los comicios de Buenos
Aires, calificaría de Acto Fraudulento”. (Pérez Amuchástequi. T 4º, p.4).
5.-
HACIA EL ACUERDO DE SAN NICOLÁS.
Concurrieron numerosos representantes y se denominó:” El acuerdo de
San Nicolás”, el 31 de mayo de 1852 en un solar que todavía existe en el
centro de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos.
Fueron redactados 19 artículos, entre ellos figuraba el artículo 5
que fijaba:” el Congreso de la Nación lo formarían dos Diputados por
provincia”. Esta disposición del “Acuerdo” causó pésima impresión
porque se dejaba en un pie de igualdad a Buenos Aires con cualquiera de las demás
provincias, cosa que según el gobierno de esta última“implicaba un agravio y
una injusticia”.
La agitación y alarma se apoderó del pueblo de la provincia de Buenos
Aires y desencadenó la disidencia
en los partidarios que habían
combatido a Rosas. Entre los que se opusieron a Urquiza estaban Mitre, Portela,
Ortiz, Estévez, Seguí, Marcelo Gamboa, Vélez Sarsfield y V. Alsina.
Por los hechos antes apuntados renuncia el gobernador Vicente López y
el mismo General Urquiza asume el Gobierno de la Provincia. Los opositores
recibieron la orden para abandonar el país; Urquiza volvió a nombrar
gobernador a Don Vicente López, y éste convoca a elecciones para el 23 de
Agosto, fecha en la que se
elegirían dos diputados al Congreso de Santa Fe.
Resultaron electos D. S. M.
Del Carril y el Dr. Eduardo Lahitte.
Nuevas desavenencias hicieron renunciar a Vicente López, siendo
nombrado en su lugar el General Galán, embarcándose Urquiza hacia la Ciudad de
Santa Fe.
Aprovechó
el Dr. Alsina la ausencia del General Urquiza y con el aval del General Pirán a
la cabeza estalló “la Revolución en Buenos Aires”,
llamada la oposición porteña.
El mismo día se constituyó en Gobernador de la Provincia, el General
Manuel Guillermo Pinto, quien luego del juramento nombró
ministros al Dr. Alsina, al Dr. Carreras y al General Pirán.
El
21 de Setiembre del mismo se dictó una Ley por la que se resolvía que Bs. As.
“no reconociera
ninguno de los actos que verificasen los diputados reunidos en Santa. Fe”.
Por esa Ley quedaba aislada y separada de la Comunidad Argentina la
gran familia porteña, entregándose a los azares de una política incierta.
El hombre que por sus tradiciones y compromisos de Partido había
tomado la dirección de estos graves asuntos era el Dr. Alsina, quien con su espíritu
localista comprometería y quizá
interrumpiría por muchos años la Organización Nacional.
Desde Entre Ríos, Urquiza analizó su
impotencia para someter a la provincia rebelde. El Ejército Aliado,
triunfante en Caseros, estaba disuelto, ya habían
retornado a sus respectivos
Países Orientales y Brasileños.
Las Tropas Correntinas se habían plegado a la Revolución, y en esa
forma, Urquiza entabló diálogo con
el Gobierno Revolucionario, pues anhelaba con urgencia “tener la Constitución
y ordenaba también el
retiro del resto de su ejército acantonado en San Nicolás”.
6.-
El Congreso Nacional Constituyente de 1853.
El Congreso dio término a sus tareas el 1º de Mayo de 1853
aprobando la Constitución
Nacional, que nos rige actualmente.
Todas las provincias , menos Buenos Aires, juraron el 9 de Julio.
En
elecciones posteriores fue electo, el General Justo José de Urquiza
y ungido Primer Presidente de esta Constitución y trasladó el gobierno a la
Ciudad de Paraná.
El 19 de Julio de 1856 se dictó la ley llamada de los “Derechos
Diferenciales Aduaneros”. Esta ley favoreció a los puertos del interior,
entre ellos al de Rosario; por esa ley todo buque que llegaba a Rosario pagaba
la mitad de impuestos vigentes, mientras que Buenos Aires por toda la operación
de mercadería removida en él, pagaba esos derechos con gran aumento.
Esta ley hirió de muerte a Buenos Aires y los partidos se dividieron.
Unos querían hacer de la Provincia una Nación Independiente; otros se
inclinaban por la guerra civil y también estaban los que admitían someter a
revisión la Constitución del 1853 con pequeñas variantes.
Conviene recordar que después del inútil bloqueo puesto en Buenos
Aires para vencer la Revolución del 11 de Setiembre, se efectuaron las
elecciones para Presidente y Vicepresidente según
el artículo 78 de la constitución. Entonces resultaron electos
el 20 de Febrero de 1854 Presidente por 6 años Justo José de Urquiza y
Vicepresidente el Dr. Salvador María. del Carril, jurando el 5 de Marzo
ante el Congreso de Santa Fe, el cual, firmado un Manifiesto a la Nación el 7
de Marzo, sancionó el decreto de clausura.
Llegado
el año 1859, la unión de la
provincia de Buenos Aires, con las provincias confederadas se tornaba cada vez más
imposible. Iniciado el mes de octubre, ambos
adversarios se disponían a dirimir sus rencillas por medios de
las armas.
El General Urquiza estableció su campamento en Ludueña y el General
Mitre concentraba su ejército en San Nicolás. El 5 de Octubre empieza la pelea
con el bombardeo que la escuadra de Buenos Aires dirige contra la ciudad de
Rosario, pero las baterías de tierra obligan a las naves a retirarse,
seriamente dañadas. El 23 de Octubre de 1859 Mitre frente a
sus tropas compuestas por 10.000 hombres acampó en la Cañada de Cepeda,
donde chocan los ejércitos.
La caballería de Urquiza arrolló a la vanguardia porteña en la
primera carga. Urquiza cruza el Arroyo del Medio y al atardecer se libra
sangrienta batalla que terminó al llegar la noche. Mitre se retiró hacia San
Nicolás donde embarcó sus tropas hacia Buenos Aires.
Urquiza,
con una fuerza inferior lanzó un duro ataque y puso en fuga a la caballerìa
porteña. Mitre derrotado, dejó dos mil prisioneros, 20 piezas de artillería,
bagajes , gran cantidad de cabalgaduras y se embarcó en San Nicolás para
regresar a Buenos Aires, hacia donde avanzó Urquiza, pero como quería la unión
de los argentinos y buscaba la paz, en
la localidad de “San José de Flores”, firmaron
un Pacto, el 11 de Noviembre
Terminando el período en el año 1860 le sucede a Urquiza en la
presidencia el Dr. Santiago Derqui;
siendo electo gobernador de Buenos Aires, Mitre, a quien Derqui nombra Brigadier
General el mismo día que jura la nueva Constitución. Mientras entrega la
cartera de gobierno a Domingo Faustino Sarmiento. Entre tanto el gobierno de
Paraná languidecía, buscando Buenos Aires un pretexto para declarar la guerra,
encontrándolo al practicar las elecciones; esta provincia las realiza de
acuerdo a la Constitución de Buenos Aires y no con la de la Confederación. Los
diputados se presentan en Paraná en Abril de 1861 y como era natural, sus
diplomas fueron rechazados, obligando a practicar las elecciones según la ley
nacional; el gobernador de Buenos Aires no cumplió el mandato
del Ejecutivo Nacional y el Congreso, considerando este proceder como un
acto de rebeldía, dictó la ley del 5 de Julio por la que declaraba que la
provincia de Buenos Aires había roto los pactos de Noviembre y de
Junio, autorizando al Ejecutivo para intervenir en ella y declarándola en
estado de sitio. Se encomendó a Urquiza la formación de un ejército, contra
el cual opuso Mitre el de la provincia de Buenos Aires. (Pérez A. T.4.p.64).
Urquiza terminó su mandato y fue electo Derqui,
a quien Buenos Aires le desobedecía. Entonces ambos gobiernos se prepararon
para una nueva lucha armada. Derqui nombró a Urquiza Jefe de las fuerzas con
15.000 hombres. Mitre reunió 20.000.
Las tropas nacionales al mando de Urquiza se concentraron cerca de
Rosario. Estaban muy mal organizadas y no las animaba por cierto aquél espíritu
que las hizo incontenibles en Cepeda.
El
ejército de Buenos Aires al mando de Mitre invadió la provincia de Santa Fe.
Las fuerzas nacionales corrieron a enfrentarlo y chocaron en la estancia “Los
Naranjos” entre Rueda y Godoy , el 17 de Setiembre de 1861. El Comandante
Ricardo López Jordán arrolló con su carga impetuosa al ejército porteño.
Pero retirado Urquiza de esta conflagración, si bien la lucha era pareja, dejó
como único vencedor al General Mitre. Este es un punto no aclarado de la
historia, ya que està comprobado que Urquiza se retiro del campo de batalla con
la mayorìa de sus efectivos sin pelear. Así
el General Urquiza, "sacrificó su gloria militar al propósito de la
Unidad Nacional”.
Estos son los hechos de armas que regaron de sangre de argentinos,
nobles patriotas, los campos del actual
Departamento Constitución.
10.-
EL CEMENTERIO DE MORANTE.
En el histórico Cementerio de Morante, situado en el pequeño pueblo
del mismo nombre y donde existe un Oratorio, que es una reliquia por ser la
Capilla más antigua del Departamento Constitución, donde descansan los cuerpos
de una parte de los combatientes, ya que según la historia, otra parte de los
hombres caídos en dichos hechos de armas fueron quemados. Se cree que los
muertos fueron enterrados en pila en una fosa grande, donde descansan estos
argentinos que lucharon ardientemente dando su sangre y sus vidas para
contribuir a la formación de una Patria Grande y Libre.
(Fuente:
SUPLEMENTO DEL ÁLBUM BIOGRÁFICO DEPARTAMENTO CONSTITUCIÓN.- Editado por José
Locciero)
11.
CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO DE LA BATALLA DE PAVÒN
Las ceremonias preparadas para la recordación
del Centenario de la batalla de Pavón se cumplieron en la localidad homónima y
en la de Rueda, en cuyas inmediaciones se desarrolló la acción bélica.
Los
actos fueron organizados por la Comisión Nacional de Homenaje, asistieron altas
autoridades, descendientes de participantes de la batalla, estudiosos
relacionados con las investigaciones históricas y vecinos de la zona.
El
desarrollo de los mismos fue en la localidad de Rueda, departamento Constitución,
en el predio que ocupa actualmente la estancia “Los Naranjos”, que
fue en un principio propiedad del Señor Domingo Palacios, que ejerció el cargo
de Presidente de la primera Municipalidad de Rosario, se desarrolló la
contienda el 17 de Setiembre de 1861.
Concentradas las autoridades, vecinos, alumnos y personal docente de la
escuela local, delegaciones de diversos organismos e invitados especiales en la
plaza Mitre, se esperó la llegada de la comitiva oficial.
En la plaza de
Rueda se encontraba formado un pelotón con bandera y banda del batallón número
2 de ingenieros motorizados, con asiento en San Nicolás.
Estuvo presente el secretario de guerra, Rosendo Fraga, éste, acompañado por el Ministro de defensa nacional, doctor Justo P. Villar, pasó revista a las tropas que presentaron armas; mientras la banda del mencionado regimiento ejecutaba una marcha militar.
Frente al mástil donde se había izado momentos antes la bandera
nacional, se ofició una misa de campaña, que estuvo a cargo del religioso
franciscano Alfredo Baca Kuhr, descendiente del médico naval, Dr. José Teodoro
Baca, que atendió a los heridos de la batalla de Pavón.
Se hallaban presentes, los descendientes del General Mitre, Doctores
Bartolomé Mitre y Jorge Mitre, el Director del Museo Histórico de Rosario,
Doctor Julio Marc el titular de la Casa del Acuerdo de San Nicolás, señor
Walter S. Cartey, los miembros de la Comisión Nacional de Homenaje, Doctores
Enrique Rolón, Alejandro Elguera Belgrano y Alfredo Rueda .
14.-DESCUBRIMIENTO
DE UNA PLACA
Después
las autoridades y público se trasladaron hasta el local de la escuela nacional
191, denominada “Pedro Rueda”, para inaugurar una placa por lo cual se
impone a la calle que pasa por su frente el nombre de Brigadier Justo José de
Urquiza.
15.-
EN LA ESTANCIA LOS NARANJOS
Al término de esta ceremonia, se invitó al público a concurrir a la
estancia Los Naranjos, en cuyas inmediaciones se libró la batalla. El gobierno
nacional declaró lugar histórico
el sitio que tuvo por escenario la acción de guerra mencionada. Allí se
descubrió una placa recordativa del centenario de la batalla de Pavón.
Una breve exposición del escribano Arturo Rueda, actual propietario
del mencionado establecimiento de campo, cerró el Acato.
16.-
ALOCUCIÓN DEL BRIGADIER GENERAL ÁNGEL ZULOAGA
E Brigadier General Zuloaga presidente de la comisión recordatoria de
la Batalla de Pavón pronunció una alocución.
Después
de saludar la presencia de las autoridades civiles, militares y eclesiásticas;
a los agregó: “Mi más profundo respeto y reverencia por los dos próceres
que libraron esta acción decisiva para el porvenir de la patria; el 17 de
Setiembre de 1861; Generales Don Bartolomé Mitre Y Don Justo José de
Urquiza”.
“Cepeda y Pavón fueron, continuó, desgarramiento de corazones
hermanos. Por ello no celebremos triunfos; sólo nos limitamos a no rememorar
los hechos.
“Que Dios guíe siempre os destinos de nuestra Nación”
Al
final de esta ceremonia voló sobre el lugar una escuadrilla de aviones.
(FUENTE
DE INFORMACIÓN: DIARIO LA NACIÓN DEL 18 DE SETIEMBRE DE 1961.)
Los miembros de la Comisión de Homenaje,
se trasladaron a la primitiva capilla, conocida con el nombre de Oratorio de
Morante, en jurisdicción de Godoy, para colocar una ofrenda floral con un
piadoso acto, en memoria de los caídos, cuyos restos se encuentran sepultados
en el lugar.
18.-
MISA DE CAMPAÑA y PIEDRA BÁSICA.
Finalizada la misa, en otro campo cercano al altar, a la izquierda de
la Ruta 9, se colocó la Piedra Fundamental del monolito levantado en ese lugar
como homenaje a los caídos en acción, en recuerdo
a los hombres que con su actitud hicieron posible la superación de la
diferencia que separaba a los argentinos y recordó, finalmente que “en la
disputa entre hermanos no cabe discriminación de vencidos y vencedores; sobre
ellos precede el designio glorioso de un destino común”.- dijo el Presidente
de la Comuna de Pavón.-
19.-
LA REGION DE LAS BATALLAS.
El cierre de los ferrocarriles y oferta única de trabajo en el campo o
en servicios puso a las poblaciones
ante la necesidad de generar nuevos recursos económicos para la contención de
la población.
La antigua Capilla de Oratorio Morante, una escuela cuya fundación se
estima entre las primeras del país y el cementerio que guarda los restos de los
caídos en las batallas de Pavón y Cepeda nutrieron la idea de organizar los
circuitos históricos y proponer los poblados como sitios de interés turístico.
Siete meses atrás, la comuna de Godoy firmó un convenio con Responde,
una asociación civil sin fines de lucro que impulsa los proyectos y genera
puentes con empresas que patrocinan los emprendimientos.
El entusiasmo de Marcela Benítez, impulsora de “Responde”, está
anclado en la posibilidad de inaugurar a mitad de verano las primeras
instalaciones adaptadas a los requerimientos turísticos en Oratorio Morante. La
idea es que los turistas puedan pasar el día en el poblado, contar con
actividades culturales, paseos con guías especializados en fauna y flora, además
de historia, y utilizar la infraestructura de Godoy , Rueda y otras poblaciones,
para alojamiento y comida.
La idea de organizar el turismo histórico y rural posibilitará el
surgimiento de nuevas ideas y futura mano de obra en el “Proyecto Turismo
Rural Sustentable”. En la región se ofrecerá turismo
rural, sitios históricos, tranquilidad y la posibilidad de ofrecer belleza
agreste.
El Oratorio del poblado fue
una de las primeras construcciones, cuyo origen se remonta a fines del siglo
XVIII. “No existía iglesia en los alrededores y el sacerdote venía una vez
por mes desde la Catedral de Rosario”. Ahora, guarda a la Virgen de los
Remedios, patrona del lugar, que el tercer domingo de setiembre de cada año se
convierte en el centro de una tradicional procesión por el campo que acompañan
gauchos a caballo.
La vieja escuela de Oratorio Morante será convertida en un Museo de
antigüedades, flora y fauna.
Muy cerca del oratorio se encuentra el cementerio, donde fueron
sepultados en una fosa común, los cuerpos de los caídos en las batallas de Pavón
y Cepeda, durante las guerras que enfrentaron entre la Confederación con Buenos
Aires.
El poblado también fue testigo de la muerte de Domingo Cullen –que
fue Gobernador de Santa Fe-, por orden de Juan Manuel de Rosas. El sitio donde
se ejecutó su fusilamiento en un viejo ombú que aún perdura, ubicado en el
paraje “La posta de Vergara”.
El circuito histórico de Oratorio Morante se enlaza con la posibilidad
de llegar a través de senderos rurales hasta arroyo del Medio, que está a unos
1500 metros. “Este circuito se va a poder transitar en bicicleta y sulky que
se van a ofrecer en alquiler”. Allí los guías, mostrarán las plantas y
animales autóctonos, además de transmitir las historias y costumbres.
Los artesanos de la zona también fueron convocados a participar del
proyecto. Las localidades cuentan con talabarteros y talladores de madera muy hábiles,
y muy humildes, que requieren subsidios para solventar la producción.
Para recuperar las historias, anécdotas y los personajes del pueblo,
la “Asociación Responde”, convocó a un concurso nacional que tuvo como eje
la batalla de Pavón. Esos relatos formaron parte del repertorio de historias
que contarán los guías.
La falta de estructura hotelera convirtió a
las casas de familias en hospedajes. Un par de ellas fueron especialmente
acondicionadas para alquilar a los visitantes. Una vieja despensa de Morante será
la nueva casa de comidas y Godoy le brindará apoyo en el rubro gastronómico.
“La idea de pobladores y lugareños,
es ofrecer a los visitantes buenos momentos y que pasen
un día agradable, con actividades que rescatan la belleza y la riqueza del
lugar, refrescarse en verano, comer y tomar algo, que son las cosas que acompañan
cualquier paseo”.
Los problemas más acuciantes que enfrentan los poblados son el
desempleo, y la migración hacia otros sitios, un fenómeno que no es nuevo y
que en este caso aparece relacionado al crecimiento industrial de Rosario, Villa
Constitución y San Nicolás.
Las reacciones en los pueblos son dinámicas, como cualquier adaptación
a un cambio. El proyecto es posible.
Ante la llegada de la Asociación “muchas personas sintieron como que
le estrujaron el corazón” al escuchar el nombre, pues es una sigla de
“Recuperación Social de Poblados
Nacionales que Desaparecen.
Para deshacer esa impresión fue necesaria una larga charla a la que
concurrieron unas 70 personas, donde se plantearon las dudas sobre le proyecto.
“Los mismos vecinos contaban cuando eran 4500 o 5 mil habitantes.
Nosotros no fuimos a darle ninguna mala noticia, al contrario”, contó Benítez.
La idea que transmitió fue que ningún pueblo desaparezca.
E INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo)
con las estadísticas, lo dice, “pero si viene declinando y no se
piensan otras actividades para que haya más perspectivas de actividad y
trabajo, será más difícil detener el despoblamiento”.
Ya se efectuaron varias reuniones,
más una encuesta anónima en la que
los vecinos debían contestar si querían
desarrollar el proyecto. Todos firmaron que sí.
22.-
DE LA ÉPOCA DEL VIRREINATO, MORANTE POSEE MAS DE DOS SIGLOS DE HISTORIA.
Oratorio Morante es hoy un paraje, que con frecuencia en el mapa de la
provincia. En febrero de 1975 fue declarado Lugar Histórico por el gobierno
provincial.
Si
nos remontamos a 1779, cuando Juan de Pereda y Morante, sargento mayor del Ejército
Real, fue declarado alcalde de la Villa del Rosario por el virrey Juan José de
Vértiz y Salcedo. En recompensa por sus servicios –que cumplió en forma
intermitente hasta 1816- se le otorgó un rectángulo de tierra que se extendía
a lo largo del arroyo del Medio. Allí fundó una de las primeras estancias del
sur santafesino, dónde se estableció con su esposa, Antonia del Pozo y Giménez.
La mujer hizo edificar en la estancia, junto a la casa de la familia,
un Oratorio al que llamó con el apellido materno de su marido. Según estima el
historiador Marcos P. Rivas, maestro de la localidad de Godoy, la construcción
tuvo lugar en el tercio del siglo XVIII, ya que en su testamento, fechado el 16
de marzo de 1810, indicó: “hace muchos años que mantengo en mi estancia de
Arroyo del Medio, un Oratorio en cuyo cuidado y aseo he puesto el mayor empeño,
deseando que perdure, aún después de mis días”.
En ese testamento, Antonia del Pozo dispuso donar una superficie de 16
cuadras cuadradas para que se construyera un pueblo en torno al oratorio, junto
al cual fue luego habilitado un cementerio. La inauguración del Oratorio se
produjo en 1826 y el primer sacerdote fue Pascual Silva Braga, quien viajaba a
caballo desde Rosario para cumplir con los oficios religiosos. Los registros de
casamientos y bautismos datan de 1850.
Después de la muerte de Antonia del Pozo, su esposo volvió a casarse
con Inés de Sánchez. A la muerte de ambos la estancia fue sujeto de largo
litigio entre los herederos. Mientras tanto, Estanislao López designó el 12 de
febrero de 1834 al capitán Ramón Godoy como administrador del Oratorio.
“Como todas las poblaciones del Colonia, –dice Maracos Pedro
Rivas-, el Oratorio de Morante se convirtió en Posta, fue luego Fortín y
posteriormente Comandancia”. Allí el comandante Ramón Soraya opuso el fuego
de dos cañones a un ataque de aborígenes, el 28 de noviembre de 1839, y
contuvo su avance a Rosario. Alrededor de la capilla se formó un pueblo en el
que se radicaron familias que escapaban de las guerras civiles y de los malones.
La Posta se encontraba cerca
del Oratorio, sobre la margen derecha del arroyo del Medio –de donde tomó su
nombre original- y el camino Real al Alto Perú. El Capitán Sebastián de
Undiano y Castelú pernoctó en el lugar en 1779 y dejó escrito que la casa
ofrecía un buen cuarto para los pasajeros, se “hallaba bien proveída” y
tenía una arboleda de duraznos”.
En un informe redactado en 1813, el visitador de postas Eugenio
Baldastro detalló que la posta de Arroyo del Medio, a cargo de Juan Francisco
Benítez, ofrecía “agua permanente” y “un cuarto de siete por cinco
varas, con cinco catres” para los huéspedes. Se criaban caballos, ovejas,
aves y ganado vacuno y la antigua arboleda era una huerta bien cultivada con
plantas de de duraznos”.
En 1825 la posta pasó a llamarse Vergara, en alusión a su nuevo propietario. Allí, el 22 de junio de 1839, cayó fusilado Domingo Cullen, que había sucedido a López en la gobernación de Santa Fe .Los restos fueron exhumados el 4 de setiembre de 1840 por el ejército de Juan Lavalle y trasladados en carreta a la capital provincial, para depositarlos en la Iglesia de Santo Domingo.
“A la noche siguiente –dice Rivas- pasaba el ejército por el
Oratorio de Morante, en el que se encontraban refugiadas numerosas familias, las
que no lograron salvarse de actos de auténtica barbarie. Refiere al general
(Tomás de) Iriarte en sus Memorias que la soldadesca abandonada la columna para
dedicarse al pillaje con tal desenfreno que una partida federal alcanzó el
Oratorio la misma noche, degollando a todos los soldados que encontró”.
El 17 de setiembre de 1861 las fuerzas de Bartolomé Mitre se
impusieron a las de Justo José de Urquiza en la batalla de Pavón. Diecisiete
de los muertos fueron enterrados en el cementerio de Morante, junto a la
capilla.
Las vicisitudes de la política provincial hicieron que el Oratorio,
cayera en el olvido y el descuido, por lo que el 17 de marzo de 1894 el
Comandante Matías Barrera pidió al gobernador Luciano Leiva se reconstrucción.
La
celebración de la Natividad de la virgen, el 8 de setiembre, fue en sus inicios
motivo de fiesta y de reunión social. Había carreras de caballos, juego de
taba y carrera de sortija. Varias
orquestas con músicos y payadores acudían para animar bailes.
El Oratorio de Morante, destaca Rivas “vio pasar los primeros ejércitos
libertadores. Acudieron al resguardo de sus muros las gentes aterrorizadas por
el horror de los malones y de las
guerras civiles. Las viejas campanas de su rústica espadaña tañeron a manera
de responso cuando las fosas excavadas en sus contornos se cerraron sobre los
muertos de Pavón”.
24.-
DATOS HISTÓRICOS DE LA BATALLA DE PAVÓN.
Por
la brevedad de su desarrollo, no se le ha dado a la batalla de Pavón la
fundamental importancia que tuvo en la futura configuración política de la República
Argentina. Aún queda mucho por investigar sobre las ideas de la misma.
Sí,
su desarrollo se redujo a apenas dos horas de combate, la decisiva carga por el
ala izquierda de la descansada caballería entrerriana, compuesta por 13.500
jinetes que con los varios centenares de los muy bien montados del Coronel
Arnold arrollaron la caballería enemiga y la persiguieron en desbandada. Por su
parte la infantería del Estado de Buenos Aires destrozaba los cuadros de la
infantería provinciana, eminentemente cordobeses, aunque ésta se encontraría
totalmente indefensa, si la batalla proseguía su curso, ante la caballería
confederada.
Ese
17 de septiembre de 1861 tuvo lugar La Batalla de Pavón entre el gobierno de la
Confederación cuyo comandante era el General Justo J. de Urquiza y las fuerzas
del Estado de Buenos Aires estando a su frente el General Bartolomé Mitre.
El
retiro inexplicable del escenario de la acción por parte de las fuerzas
entrerrianas y de su Jefe y su posterior destino, Concepción del Uruguay, han
hecho que se lo tildara a Urquiza de traidor muy especialmente por las fuerzas
santafecinas y principalmente por sus autoridades en su gobernador Pascual Rosas
que había comprometido en esa acción hombres y su propia hacienda.
Lo
cierto es que con la derrota de Pavón muere el federalismo como realización
política en la República Argentina, pero también es cierto que el gobierno de
la Confederación con su presidente Santiago Derqui en Paraná, tenía prestigio
político, ya que se había desempeñado en casi todo el transcurso de primer
Gobierno del Urquiza, entre 1854 a 1860 como Ministro del Interior, pero su
debilidad económica era evidente, fortalecida la misma con la gabela de
impuestos diferenciales aduaneros para toda mercadería que tocara el puerto de
Buenos Aires, fue contrarrestada a fines de la década del 1850 con los
impuestos a sus exportaciones impuestas por el gobierno de Buenos Aires y al
suspender el pago por parte de este gobierno de la subvención de $ 1.500.000 a
que se obligaba por el pacto de Unión después de su derrota en Cepeda, hizo
crisis el quebranto económico.
Inútil
fue las reclamaciones efectuadas durante un mes a Urquiza en su retiro de San
José para reagrupara las fuerzas de la Confederación, pues ya a esa altura
Urquiza estaba en tratativas con Mitre para desarmar las baterías sobre el
Diamante y entregar la flota de la Confederación.
Claro
que la historia la escriben los vencedores, Mitre hacía notar en su diario
“La Nación” del domingo 12 de septiembre de 1895 “Se han celebrado esta
semana tres históricos aniversarios: el del 17 de septiembre de 1861, el del 18
de septiembre de 1810 y el del 20 de septiembre de 1870 La primera de
esas fechas es la de la última batalla librada para restablecer la rota unidad
nacional y punto de arranque de nuestro progreso orgánico” No hay duda que el
botín de Buenos Aires fue apetecible al comparar dicha fecha con la segunda, la
libertad de Chile y la tercera la unidad de Italia, con la toma de Roma, fecha
memorable para .la masonería.
Y
también aquí la unidad y la desaparición de la Confederación gestada
desde los escritorios comerciales primero y desde las logias masónicas después.
El primero de junio de 1854 se funda en Buenos Aires la Bolsa de Comercio y el
primero de diciembre la Cámara Sindical de Comercio. En Rosario, siendo
gobernador Domingo Crespo funda el 3 de septiembre de 1854 “El Tribunal de
Comercio” la misma persona que depuesto Pascual Rosas como gobernador de Santa
Fe, coloca Mitre como su sucesor después de Pavón
El
9 de marzo de 1856 se funda en Buenos Aires la logia masónica “Unión del
Plata” y el 25 de noviembre del mismo año “Confraternidad Argentina”
ambas con alcance y conexiones nacionales que se estructuran “orgánicamente”
con la fundación del “Gran Consejo Gran Oriente de la Masonería Argentina de
la República Argentina, con sede en la calle Cangallo, hoy Presidente Perón
donde sesiona actualmente. Ya un año antes que las nombradas, en 1855 se había
fundado en forma secreta la logia Constancia, la misma que en la persona de
Mitre y en la calle ya nombrada le daba un banquete de bienvenida a su sucesor
electo como presidente Dr. F. Sarmiento.
Para
que existiera un acuerdo entre Mitre y Urquiza, con intervención de la masonería
era necesario que ambos interlocutores fueran masones, de la filiación de Mitre
ya esta demostrada. En cuanto Urquiza si bien a su pedido en el transcurso del año
1857 se estableció el Obispado del Litoral, constituido por Entre Ríos,
Corrientes y Santa Fe expedido por el papa Pío IX, lo fue por razones políticas,
ya que en el Museo Histórico Nacional se conserva la banda del grado 33
perteneciente al héroe entrerriano, grado que no se alcanzaba, sino lo era con
una actuación destacada y al servicio de esa corporación.
Antes
que privilegiar el antagonismo de rosistas y anti rosistas, en estos tiempos
debe producirse un profundo estudio, una revisión regional analizando ideas
importantes en todas las localidades para rehabilitar el tejido social y económico
dándolos a conocer y activarlos. “En el caso de Rosario es incongruente que
separados por pocas cuadras se recuerde a Pascual Rosas, defensor de la
verdadera confederación y unidad y Domingo Crespo corresponsal de Mitre”.- (
Fernando Ruiz Calderón).
(Compaginación
de textos: Prof. y Lic. Luis Angel Maggi. Rosario.)